Esta será una clase colectiva, la haremos entre todxs.
Cada unx deberá llevar a la clase un texto de entre 250 y 400 palabras para leer en voz alta sobre alguna expresión feminista latinoamericana.
Puedes escoger entre escribir sobre una de las seis activistas feministas propuestas más abajo. Como todxs vamos a haber visto los videos sobre ellas (es material obligatorio), no nos hagas un resumen del video. Elige a una de las mujeres, luego investiga un poco más y escribe. Cuéntanos por qué eligiste a esa persona, qué te hizo sentirte atraídx. O de qué mundo proviene esa persona, de qué manera su biografía se entrelaza con sus ideas. O qué te recordó, qué experiencias parecidas conoces en Chile, con qué ideas parecidas has entrado en contacto. O qué te pareció discutible o no entendiste de su discurso. O a qué conclusiones puedes llegar a partir de las ideas expuestas. También puedes escribirle una carta a la mujer en cuestión (esto me parece bonito).
- María Galindo
- Rita Segato
- Lorena Cabral
- Marlene Wayar
- Gladys Tzul Tzul
- Raquel Gutiérrez Aguilar
Otra posibilidad es escribir acerca el documental Hoy y no mañana sobre el movimiento feminista y antidictatorial chileno Mujeres por la vida. En este caso la libertad es absoluta: puedes hacer un resumen, discutir los métodos del movimiento, hacer una reseña o una crítica del documental. O puedes hacer un homenaje a las mujeres del movimiento de la manera que quieras. O puedes hacer una crítica de sus ideas o de su metología. O puedes escribir un poema. O una carta contándole a tus amigxs del documental.
Por último, puedes escribir sobre el movimiento estudiantil feminista que revolucionó a la sociedad chilena el 2018.
El texto debe tener un título, señalar explícitamente a qué o quiénes está haciendo referencia, y respetar el número de palabras. Puedes, como siempre, tomarte mucha libertad respecto del formato, pero procura que tu texto nos informe y nos entretenga. Preocúpate de que el tema sea interesante, pero también de que el texto esté bien escrito.
Si quieres llevar una o más imágenes para ilustrar tu lectura puedes hacerlo, pero considera que todo debe hacerse de manera muy ágil. La idea es que cada lectura dure aproximadamente tres minutos, y que se vayan sucediendo sin interrupción. Practica antes la lectura en voz alta, modula bien y no leas demasiado rápido.
Tienes hasta las 13 pm del día viernes 9 de septiembre para mandarme el texto que leerás a josefa.ruiz-tagle@usach.cl.
Quien haya mandado el texto, participe de la clase completa y lea en voz alta, tendrá un siete.
Todos los materiales están publicados abajo.
Si quieres proponer un tema distinto a los que hay aquí, háblame por correo o Whatsapp para que evaluemos la pertinencia. Tiene que ser un movimiento social relevante o una pensadora o activista clave del feminismo latino. Ten presente que pronto habrá una clase semejante a ésta sobre hitos LGBTQ+ en Chile.
MATERIALES OBLIGATORIOS
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Sobre el movilización feminista de las estudiantes el 2018.
Texto de Nelly Richard sobre las movilizaciones feministas y su rol en la política chilena de los últimos años.
Documental Hoy y no mañana (2018) de Josefina Morandé, sobre el movimiento chileno feminista y antidictatorial, “Mujeres por la vida”.