- Escribir es necesario, de eso se trata este taller. Cada sesión propondré un ejercicio de escritura y tendrás dos semanas para redactarlo.
- Los ejercicios son invitaciones, no obligaciones. Si quieres escribir algo distinto al ejercicio propuesto o trabajar en un proyecto personal, adelante.
- Puedes escribir más y te animamos a hacerlo, pero el texto que muestres al taller debe tener aproximadamente 1000 palabras.
- Las sesiones serán por zoom, tendrán una frecuencia quincenal, y durarán entre dos y tres horas.
- Debes participar de todas las sesiones y presentarte a la hora pactada. Ojalá te conectes unos minutos antes, de modo que podamos empezar puntualmente.
- En mi experiencia, en cada sesión alcanzarán a leer entre cuatro y seis personas. Si no todas alcanzan a leer, la sesión siguiente comenzaremos por quienes no alcanzaron (que podrán escoger si leer el nuevo ejercicio o el anterior).
- Después de que cada una lea su texto, el resto comentará brevemente lo leído. Esto se hará por turnos, sin interrumpirse, con cierta formalidad. Intenta no repetir lo que ya se ha dicho y sé concisa.
- Habrá un grupo de whatsapp para ponernos de acuerdo, compartir materiales (pertinentes) y hacer preguntas. Es mejor si las preguntas se hacen en este espacio grupal y no en privado, porque de este modo aprendemos todas.

Sobre los comentarios a los textos
- La idea de estos comentarios es mostrarles a las autoras cómo sus textos son leídos por otras personas, darles insumos para mejorar sus escritos y practicar la interpretación literaria colectiva.
- Estos comentarios pueden ser interpretaciones, resonancias, críticas, sugerencias o reacciones a los comentarios de las demás. Puedes relacionar los textos con producciones culturales (libros, películas, acontecimientos, videos, etc). Puedes leerlos bajo prismas éticos, políticos o teóricos. Puedes contextualizarlos histórica, estética o ideológicamente. Puedes hablar de las emociones que te despertaron o de las experiencias personales con las que los relacionaste.
- La lectura crítica es un músculo que se entrena. Algunas llegan ya entrenadas; otras, sin saber qué decir. Pronto surge la conversación franca. En este post encontrarás ideas para comenzar.
- Estos comentarios no pueden ser juicios acerca de cómo deben hacerse las cosas. El texto del que estás hablando no es tuyo, la idea es ayudar a cada autora a llegar a donde quiere llegar, no a donde quisieras ir tú. Evita las descalificaciones y recuerda que juzgamos textos, no personas.
- Al referirte a aspectos técnicos, evalúa los textos de acuerdo al nivel de experiencia de cada una, lo que ha descubierto y lo que le podría servir.
- No concentres las críticas en aspectos gramaticales u ortográficos. Puedes hacer un comentario general al respecto , pero si te detienes en los detalles es aburrido, y en vez de ayudar, cohíbe. Entender esto es importante.
- Yo daré mi opinión sobre el texto al final de la ronda. De este modo también podré referirme, cuando sea oportuno, a los comentarios de las demás.
- Tú eras la única responsable de tus textos, por ello, debes escuchar críticamente, tomando las sugerencias y los comentarios que te sirvan, y desechando los que no.
- Cuando te toque leer, no expliques tu texto ni tus motivaciones, no te excuses por lo que te parece mal hecho, no defiendas tu texto de las críticas ni polemices con las opiniones del resto. Tu rol en este momento es escuchar. Por eso es preferible que no hables sobre tu propio trabajo, ni antes ni después de leer, salvo en ocasiones especiales. Los textos deben hablar por sí mismos. De vez en cuando transgrediremos esta regla para ponernos al día con las expectativas, alegrías y frustraciones de cada cual respecto de su propio trabajo.
- En la primera sesión tendrás la oportunidad de expresar, si quieras, qué te trae por acá y cuáles son tus deseos respecto de la escritura. Si traes un proyecto en el que quieras trabajar, podrás contarnos también de qué se trata.
- Cuando tengas dudas respecto de tu trabajo, podemos reunirnos a conversar a solas.
- En el recreo y al finalizar la sesión, podemos conversar libremente sobre lo que nos dé la gana. Durante la sesión sólo hablaremos de el texto que estamos comentando y, tal como hemos dicho, lo haremos de manera formal (por turnos, sin interrumpirse, etc).